domingo, 24 de abril de 2011

Dioses



Buena semana......

sábado, 9 de abril de 2011

Tarde de perros

Fallece a los 86 años Sidney Lumet, director de 'Doce hombres en pugna"

Sidney Lumet, el realizador de filmes como Doce hombres en pugna, Sérpico, Tarde de perros o Network. Un mundo implacable, ha fallecido hoy a los 86 años en su domicilio de Manhattan a causa de una leucemia, informaron fuentes familiares al diario The New York Times. Lumet, que permaneció en activo durante casi 60 años, fue un implacable retratista de la sociedad estadounidense.

martes, 5 de abril de 2011

México sin poesía

Por Pablo Ordaz para ELPAIS.com/blogs



Hace unos días, siete jóvenes fueron torturados y asesinados cerca de la bella ciudad de Cuernavaca, a menos de cien kilómetros al sur del Distrito Federal. En principio, solo siete jóvenes más que unir a los 35.000 fallecidos violentamente en México desde que Felipe Calderón llegó a la presidencia de la República a finales de 2006 y declaró una guerra sin cuartel al crimen organizado. A esos 35.000 muertos, de los que 9.000 aún están sin identificar, hay que unir las más de 5.000 personas que, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, están desaparecidas. Muertos sin nombre, muertos sin justicia, muertos sin tumba ni memoria ni piedad porque muchos de ellos, además, son muertos sospechosos. No en vano el Gobierno de Calderón y sus intelectuales en nómina hicieron correr la especie –cada vez más cuestionada por la realidad—de que la inmensa mayoría de los caídos son sicarios asesinados por otros sicarios.
Pero resulta que los siete jóvenes torturados y asfixiados hace unos días muy cerca de la bella ciudad de Cuernavaca sí tenían nombre. Y uno de ellos, además, se llamaba Juan Francisco Sicilia, tenía 24 años, una sólida formación, y era hijo del poeta Javier Sicilia, quien recibió la brutal noticia en Filipinas. En el avión de regreso, escribió un poema dedicado a su hijo:

El mundo ya no es digno de la palabra
Nos la ahogaron adentro
Como te asfixiaron
Como te desgarraron a ti los pulmones
Y el dolor no se me aparta
Sólo queda un mundo
Por el silencio de los justos
Sólo por tu silencio y por mi silencio, Juanelo.

Al llegar a México, Javier Sicilia lo leyó en público, rodeado de amigos, en el zócalo de Cuernavaca. Luego, anunció: “Es mi último poema. No puedo escribir más poesía. La poesía ya no existe en mí”.
Dicen los que lo conocen que el poeta Javier Sicilia es un tipo extraordinario, que enseguida se percató de que su dolor –recogido por los medios gracias a su notoriedad pública— es también el dolor anónimo de miles de padres mexicanos que no solo tienen que llorar a sus hijos muertos, sino también velar por su honor y buscar una justicia improbable (el 98% de los delitos queda impune). Así que, haciendo de tripas corazón, el poeta ha hablado por todos: “Estamos cansados, muy dolidos. Cada muchacho que se está muriendo ya se está volviendo el hijo de cada uno de los seres de esta nación. El corazón de México está podrido por la violencia criminal…”.
El miércoles, a las cinco de la tarde, una manifestación recorrerá el centro de la ciudad de México desde la explanada de Bellas Artes hasta el Zócalo. Por Juan Francisco. Por sus seis compañeros de infortunio, por los 35.000 mexicanos que en cuatro años han perdido la vida violentamente, por los 5.000 que siguen desaparecidos y por los que día a día –en la violenta frontera norte pero también en ciudades tan bellas y hasta ahora tan pacíficas como Cuernavaca— pierden la vida inútilmente. Se acabó la poesía. Es hora de escuchar lo que Javier Sicilia tiene que decir en la prosa rota de su dolor: “Estamos destruyendo lo mejor de nuestra gente, de nuestros muchachos, los que tienen escasas posibilidades y son gentes de bien y los que no tienen oportunidades y están siendo carne de reclutamiento de los carteles”. Se acabó la poesía. Es hora de escuchar lo que Javier Sicilia tiene que proponerle a otros padres tan rotos como él: “Le pido a cada uno de los que han perdido un hijo que no ceje, que nos unamos con los grupos de solidaridad, con los amigos, con los que están luchando, para que esto no vuelva a suceder”.

lunes, 28 de marzo de 2011

Crónica desde el Infierno IV


Alerta por plutonio en Fukushima

La compañía Tokyo Electric Power Co (TEPCO), que opera la accidentada central nuclear japonesa, informó que se detectaron rastros del metal radiactivo plutonio en cinco lugares de la planta. Ayer se encontró agua fuertemente radiactiva en los túneles que pasan bajo los edificios de los reactores 1, 2 y 3 y que desembocan en el exterior. En el reactor 2 de la planta se produjo una fusión parcial del núcleo.

En el reactor 2 de la planta nuclear japonesa Fukushima I se produjo una fusión parcial del núcleo mientras en el suelo de la zona se detectaron restos de plutonio, según informaron el gobierno y la empresa operadora, Tepco.
Según el portavoz gubernamental Yukio Edano, el proceso de fusión parcial del núcleo se habría producido durante las dos últimas semanas pero actualmente habría concluido. La alta radiactividad detectada en el agua en el edificio de turbinas de ese reactor es atribuible a la fusión parcial del núcleo en las barras de combustible usadas, dijo el portavoz. Allí se midieron más de 1000 milisievert por hora. También se localizó agua contaminada en los edificios de turbinas de los reactores 1, 3 y 4.
Por otro lado, en el suelo que rodea la central de Fukushima se detectaron restos de plutonio. La peligrosa sustancia fue detectada en cinco puntos en pruebas tomadas el 21 y 22 de marzo. Según la empresa operadora, Tepco, los restos proceden de las barras de combustible de la planta y su concentración es tan pequeña que no suponen un riesgo para la salud. La empresa tomará más muestras del suelo de Fukushima.


















Jornadas internacionales Borges Lector
Convocatoria a las Jornadas internacionales organizadas por la Biblioteca Nacional
24, 25 y 26 de Agosto de 2011

En el marco de la presentación de la colección Jorge Luis Borges, la Biblioteca Nacional convoca a aquellos que desde distintas disciplinas reflexionan acerca de la relación entre la lectura y la obra de Jorge Luis Borges, para participar de las primeras jornadas internacionales “Borges Lector”.
Es objetivo de estas jornadas reunir y dar a conocer estas investigaciones, propiciando el encuentro y debate de ideas que sirvan para reconstruir la dimensión lectora que se proyecta sobre su obra.
Se recibirán ponencias en cinco ejes, a saber: 1) Lecturas filosóficas, 2) Recepción de la literatura inglesa y norteamericana en la obra de Borges , 3)Lectura y traducción, 4) Lecturas científicas, 5) Borges y las lecturas medievales.
Las mesas de trabajo se organizarán en función de los ejes temáticos planteados con la intención de facilitar la participación de los asistentes de acuerdo al interés específico de cada uno.
En el marco de las jornadas se realizarán, además, conferencias plenarias, paneles y una exposición bibliográfica presentando la colección Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional.
El cronograma de las mesas y conferencias plenarias será comunicado a los asistentes y expositores, vía electrónica, a partir del 20 de julio de 2011.


MAS INFORMACION SOBRE INSCRIPCIONES E INFORMES INGRESANDO ACÁ



viernes, 18 de marzo de 2011

Crónica desde el Infierno III

El primer ministro, Naoto Kan, aseguró que "Japón superará la catástrofe" y negó que su gobierno estuviera ocultando información acerca de la situación de las centrales nucleares afectadas por el terremoto. El vocero oficial, Yukio Edano, por su parte confirmó que ya se lanzaron 50 toneladas de agua al reactor 3 de la central de Fukushima, el más peligroso pues contiene plutonio, gracias a lo cual los niveles de radiación disminuyeron ligeramente. Mientras tanto, los "Fukushima 50", tal como se conoce a los operarios que luchan contrarreloj por evitar un desastre nuclear, recibieron refuerzos y declararon que la crisis será controlada “en no mucho tiempo”.

Edano informó además que la temperatura está aumentando en los reactores 5 y 6, pero aseguró que esto no supone un riesgo inmediato y que, si fuera necesario, también podría arrojarse agua sobre ellos. A pesar de estos avances, las autoridades japonesas elevaron de 4 a 5 el nivel de alarma nuclear de los reactores 1, 2 y 3 de Fukushima 1. La escala INES, que va del 0 al 7, define el nivel 4 como un "accidente de consecuencias locales", y el 5 como "accidente de consecuencias amplias".
En el mensaje enviado al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) Tokio apuntó que se liberó material radiactivo "por encima de los límites autorizados" en los reactores 1, 2 y 3 y las autoridades elevaron además hasta el nivel 3 (incidente serio) la alarma respecto a tres reactores de Fukushima 2.
Mientras tanto el número oficial de víctimas mortales del terremoto y el tsunami ascendió a 6539 y unas 10.259 personas fueron declaradas oficialmente como desaparecidas. Al cumplirse hoy una semana del devastador terremoto, Kan lanzó un mensaje de esperanza al pueblo japonés, al señalar que "Japón superará la catástrofe y se recuperará". "Reconstruiremos Japón", añadió el primer ministro y pidió a cada sobreviviente que haga lo posible para contribuir a la reconstrucción del país.
Por otro lado, el aeropuerto de Sendai, inundado por el tsunami, fue nuevamente abierto para la operación de aviones de emergencia y helicópteros. Los puertos dañados también fueron abiertos de nuevo al tráfico marítimo, al igual que algunas autopistas y el tren bala de alta velocidad reanudó su recorrido entre Morioka, capital de la prefectura de Iwate, y Akita, capital de la prefectura homónima.
Sin embargo, la escasez de carburantes continúa obstaculizando la llegada de ayuda humanitaria a las zonas afectadas por el sismo. En la prefectura de Miyagi incluso se autorizó la realización de entierros sin previa incineración ante la falta de combustible. En tanto, las temperaturas en las zonas más asoladas continuaban siendo bajas, lo que empeoraba la situación que se originó por la falta de combustible y de electricidad. Unas 380.000 personas continuaban alojadas en unas 2200 tiendas de campaña después de perder sus hogares en la catástrofe natural.
Durante un discurso emitido por televisión, el primer ministro hizo un llamamiento a la unidad del pueblo y afirmó que "no hay espacio para el desaliento". De la misma manera se refirió a los cientos de miles de refugiados en las provincias más afectadas por la tragedia y recordó que su situación se ha visto empeorada por el frío y la escasez de alimentos, pero garantizó la asistencia del gobierno para mejorar su situación y los instó a "seguir adelante".
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que no ve riesgos para desaconsejar viajar a Japón, salvo en las zonas del norte, las más afectadas por el terremoto y tsunami, y la zona de seguridad decretada alrededor de la planta nuclear de Fukushima.
"Fuera de las áreas afectadas no hay razones sanitarias para no viajar", dijo el portavoz del organismo, Gregory Hartl, desde Ginebra. Según los datos que dio a conocer y fueron publicados por la agencia DPA, la radiación fuera de la zona de seguridad está por debajo de los niveles considerados como riesgo para la salud pública.

jueves, 17 de marzo de 2011

Crónica desde el infierno II

Helicópteros, equipos de bomberos y la policía, y camiones cisterna del Ejército nipón trabajan junto a los empleados de la operadora Tokyo Electric Power (TEPCO) en la central nuclear de Fukushima, hasta donde la radiación se los permite, para enfriar los reactores más afectados y tratar de alcanzar la piscina de combustible usado del sector 4, sobre la que los expertos extranjeros advirtieron ayer que de secarse podría provocar niveles "extremadamente elevados" de radiaciones. TEPCO espera restablecer la corriente eléctrica de la central nuclear, lo que "permitiría activar las bombas para enfriar los reactores y llenar las piscinas". Mientras Japón lucha, el pesimismo aumenta en todo el mundo y las embajadas llaman a retirarse del norte del país y de Tokio. La situación es grave para los 500 mil damnificados que enfrentan el desabastecimiento. Un corte de energía eléctrica a gran escala podría afectar al este del país si no se reduce el consumo.

Pese a los esfuerzos, TEPCO indicó que no podía determinar la cantidad de agua que entró en la piscina porque sus responsables no podían verla. Ayer, el presidente de la Autoridad Estadounidense de Regulación Nuclear (NRC), Gregory Jaczko, fue uno de los que advirtió que la fusión de combustible podría provocar la emanación de partículas radiactivas provocando una catástrofe como la de Chernobyl.
La policía había comenzado durante la noche a lanzar agua sobre la sobrecalentada piscina de combustible usado del reactor 3, pero el agua resultó ser insuficiente y la elevada radiación obligó a la policía a suspender las tareas. También sobre el reactor dañado varios helicópteros lanzaron 30 toneladas de agua, pero esta operación no bajó de forma significativa los niveles de radiación en torno al reactor. Después, cinco camiones cisterna del ejército, que pueden operar sin que los soldados deban salir de los vehículos, fueron enviados al lugar con 30 toneladas de agua para el enfriamiento del reactor.
El presidente estadounidense Barack Obama propuso enviar más expertos nucleares a Japón, en una conversación telefónica con el primer ministro japonés, Naoto Kan. Francia también presentó una "oferta de cooperación masiva". El Instituto Francés de Radioprotección y Seguridad Nuclear (IRSN) afirmó el miércoles que las 48 horas siguientes serían cruciales.
Ante la amenaza de un accidente nuclear de gran magnitud, numerosas embajadas recomendaron a sus ciudadanos que se alejasen de la zona y que se replegasen hacia el sur, en la región de Osaka, o que partieran de Japón. Gran Bretaña, Alemania, Suiza, Italia y Australia también aconsejaron a sus ciudadanos que partieran del norte y de la región de Tokio. Francia, Bélgica y Rusia enviarán aviones adicionales para evacuar a las personas que quieran partir de Japón.
Por su parte, China pidió a las autoridades niponas informaciones "puntuales y precisas" para calmar a una opinión pública preocupada por la eventual llegada al país de emisiones radiactivas. La embajada norteamericana estableció la zona de riesgo en 80 kilómetros alrededor de la central nuclear. Las autoridades japonesas fijaron por ahora un perímetro de seguridad de 30 kilómetros y el gobierno afirmó que las radiaciones más allá de la zona de exclusión de 20 kilómetros "no plantean un peligro inmediato para la salud".
Por precaución, 10 mil personas de la prefectura de Fukushima serán sometidas a tests de radiactividad en 26 centros. Mientras en el extranjero reina una inquietud rayana en el pánico, la población nipona, sobre todo en Tokio, se muestra sorprendentemente serena y disciplinada, en espera de nuevas instrucciones del gobierno.
El balance oficial del sismo y del tsunami era, seis días después de la catástrofe, de 5.178 muertos y 8.606 desaparecidos. Sin embargo, solo en la ciudad de Ishinomaki, la cantidad de desaparecidos se elevaría a 10.000 personas.
El número de heridos es de 2.285, según este balance. Más de 88 mil viviendas y edificios fueron destruidos, total o parcialmente. Las autoridades niponas tenían que hacer frente también a la creciente impaciencia de unos 500 mil damnificados, ante la escasez de agua potable y de víveres a pesar de una movilización sin precedentes de unos 80 mil soldados, policías y socorristas en el devastado noreste.
Las nevadas y el frío complicaron la situación de los damnificados, catorce personas murieron en un refugio tras ser evacuados de un hospital de la ciudad japonesa de Okuma. Muchos albergues de emergencia en la región ya están sobresaturados, por lo que no pueden acoger a más refugiados.
En favor de los habitantes de la isla, los vientos probablemente continuarán siendo favorables empujando hacia el Océano Pacífico los desechos radiactivos de la central nuclear. Por otra parte, un corte de energía eléctrica a gran escala podría afectar al este del país si no se reduce el consumo.

 

martes, 15 de marzo de 2011

Crónica desde el infierno I

El riesgo a una catástrofe nuclear alcanzó una nueva dimensión en Japón, después de que otra explosión en la planta de Fukushima 1 dañara por primera vez la coraza de uno de los reactores. La compañía administradora de la central, Tepco, calificó la situación "muy grave". El viento, que durante toda la jornada sopló en dirección sur, arrastró la radiación hasta Tokio, donde se suspendieron los vuelos internacionales. Muchos habitantes de la metrópoli, con una población de 35 millones, comenzaron a abandonar la capital. Una nueva réplica de 6 grados en la escala de Richter sacudió la ciudad de Shizuoka.

 

Las fallas en la planta Fukushima 1, dañada por el terremoto del viernes, aumentaron y en el reactor 2, el violento aumento de la presión hizo estallar partes de la edificación. Mientras que en el reactor 4 se registró un incendio, que pudo ser sofocado poco después.
En la pared externa de la estructura se podían ver dos agujeros de ocho metros cuadrados de dimensión, según la agencia de seguridad nuclear del Ministerio de Industria nipón. Por su parte, un portavoz de Tepco repitió que no se puede descartar una fusión de núcleo en el complejo de Fukushima I. Por eso, la compañía administradora ordenó evacuar al personal de las salas de control de la usina.
Las informaciones sobre los daños en los reactores seguían siendo en general incompletas. El portavoz gubernamental Yukio Edano señaló que la explosión en el bloque 2 había dañado "probablemente" la coraza del reactor. En ese reactor se redujo la cantidad de expertos que trabajan en los daños de 800 a 50, agregó.
Por otra parte, en los reactores 1 y 3 se habían registrado ya el sábado y el lunes explosiones de hidrógeno. Los accidentes dañaron la parte externa de las plantas, pero no el contenedor interno de los reactores, según el gobierno. Ahora hay que mantener en marcha la refrigeración de las centrales, señaló Edano.
La radiactivad alcanzó un nivel alarmante cerca a la planta de Fukushima. "Hablamos ahora de una exposición a radiación que puede poner en peligro la salud humana", dijo Edano. En algunas zonas de la central se midió una radiación de 400 milisievert, un valor que supera el límite impuesto para un año en 400 veces.
Las autoridades han pedido a los habitantes en un radio de 20 kilómetros alrededor de Fukushima 1 y en uno de diez kilómetros alrededor de Fukushima 2 que abandonen la zona.
Los preparativos para la evacuación empezaron en tres prefecturas alrededor de la central. El gobierno japonés puso a disposición en una primera medida unos 368 millones de dólares para las ayudas de emergencia en todo el país.
En Tokio, en tanto, se registró una radiación 22 veces mayor de lo normal, informó NHK. Muchos habitantes de la metrópoli, con una población de 35 millones, se han puesto en marcha en dirección al sur del país por miedo a las consecuencias de una catástrofe nuclear, según el canal.
El gobierno advirtió sobre los posibles daños para la salud. En Fukushima, las fuerzas de rescate seguían en tanto intentando refrigerar los reactores con agua de mar.
Hasta ahora no hay informaciones sobre el motivo del incendio en el reactor 4. Según el portavoz Edano, las barras de combustible almacenadas ahí no pueden haberse quemado. El bloque había sido desactivado antes del terremoto para trabajos de mantenimiento.
Mientras se intentaba apagar el fuego, el reactor estuvo en peligro de perder el sistema de refrigeración. Las barras de combustible podrían llevar el agua a ebullición y evaporarla, citó Kyodo datos de Tepco.
La cifra oficial de muertos por el terremoto y el tsunami subió a 2.722, según informaciones de la policía citadas por la agencia de noticias Kyodo. Las autoridades, sin embargo, temen que hasta 10.000 personas puedan haber muerto tras el sismo de magnitud 9,0 Richter y el posterior tsunami del viernes.


Pregunta

Existen blogs, suplementos literarios, revistas, programas de televisión y radio en donde es habitual pedirle a algún escritor que recomiende un libro o que leer, un libro fundamental para cualquier lector. ¿Por qué en la mayoría de los casos los libros que recomiendan están agotados, son inhallables, no están traducidos o se consiguen solamente en otro continente? Interrogantes de la humanidad.

jueves, 10 de marzo de 2011

En 1995 Vargas Llosa opinó sobre la Argentina y Juan José Saer le contestó

En el año 1995, en el diario El País de España,  Vargas Llosa escribió una columna de opinión sobre la historia política de la Argentina en ese momento. El pólemico escritor peruano provocó la indignación del escritor argentino Juan José Saer que escribió otra columna para contestarle.
Como se ve las declaraciones de Vargas Llosa parece que tienen décadas de provocar a los intelectuales argentinos.





Para leer la publicación de Vargas Llosa de 1995 en El País,  INGRESA ACA


Para leer la contestación del escritor Juan José Saer, INGRESA ACÁ

miércoles, 9 de marzo de 2011

Debate Vargas Llosa

Entre todas las opiniones, entrevistas, columnas, participaciones especiales, cartas de lectores que se publicaron en relación al debate Vargas LLosa en la Feria del Libro, uno de los ensayo más lúcidos es el que publicó el diario Página 12 el domingo pasado escrito por Eduardo Grüner, De la objeción a la discusión.

Para leer este texto completo INGRESA ACÁ

martes, 1 de marzo de 2011

La vida no enseña

Beto: "usted debe aprender mucho, siempre está leyendo bajo la sombrilla. Leyendo se aprende mucho"

Yo, desde abajo de la sombrilla: "es cómo cualquier otra actividad, se aprende si le dedicás tiempo, no más que con otra"

Beto: "yo no se leer, fuí a la escuela, hice todo hasta la universidad. A la universidad no fui porque es muy caro, pero no se leer concentrado, no entiendo, me aburro"

Yo otra vez: " leo porque me gusta, a otros, a vos, te gustan otras cosas, a mi me gusta leer, pero se aprende de muchas otras cosas, de la vida se aprende..."

Beto: "...no,no...leyendo se aprende. De la vida no, la vida es muy dura para que te enseñe algo, la vida te pega (se golpea el puño cerrado contra la palma de la otra mano. Lavida no te enseña...."


Conocí a Beto y a Mara en una playa de Brasil. Tienen veintitantos, están casados, tienen dos hijos y todos los días se ocupan de las sombrillas y las reposeras de la playa. Reparten gaseosas, caipiriñas y coco gelado. Son pobres de toda pobreza.

viernes, 11 de febrero de 2011

García Márquez, una idea dando vueltas.

Un buen ejemplo de cómo el miedo influye sobre las personas, con una historia simple, en un pueblito perdido, que nos cuenta el gran Gabo. 
Y para pensar sobre el poder de los medios y como la información maneja y manipula la vida diaria de todos.


Tomado de elespectador.com

..Y esto me permite decirles una cosa que compruebo ahora, después de haber publicado cinco libros: el oficio de escritor es tal vez el único que se hace más difícil a medida que más se practica. La facilidad con que yo me senté a escribir aquel cuento una tarde no puede compararse con el trabajo que me cuesta ahora escribir una página. En cuanto a mi método de trabajo, es bastante coherente con esto que les estoy diciendo. Nunca sé cuánto voy a poder escribir ni qué voy a escribir. Espero que se me ocurra algo y, cuando se me ocurre una idea que juzgo buena para escribirla, me pongo a darle vueltas en la cabeza y dejo que se vaya madurando. Cuando la tenga terminada (y a veces pasan muchos años, como en el caso de Cien años de soledad que pasé diez y nueve años pensándola), cuando la tengo terminada repito, entonces me siento a escribirla y ahí empieza la parte más difícil y la que más me aburre. Porque lo más delicioso de la historia es concebirla, irla redondeando, dándole vueltas y revueltas, de manera que a la hora de sentarse a escribirla ya no le interesa a uno mucho, o al menos a mí no me interesa mucho.

La idea que le da vueltas

Les voy a contar, por ejemplo, la idea que me está dando vueltas en la cabeza hace ya varios años y sospecho que la tengo ya bastante redonda. Se las cuento ahora, porque seguramente cuando la escriba, no sé cuando, ustedes la van a encontrar completamente distinta y podrán observar en qué forma evolucionó. Imagínense un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija menor de 14. Está sirviéndoles el desayuno a sus hijos y se le advierte una expresión muy preocupada. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella responde: No sé, pero he amanecido con el pensamiento de que algo muy grave va a suceder en este pueblo”.
Ellos se ríen de ella, dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el adversario le dice: “Te apuesto un peso a que no la haces”. Todos se ríen, él se ríe, tira la carambola y no la hace. Pago un peso y le pregunta: ¿Pero qué pasó, si era una carambola tan sencilla? Dice: “Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi mamá esta mañana sobre algo grave que va a suceder en este pueblo”. Todos se ríen de él y el que se ha ganado el peso regresa a su casa, donde está su mamá y una prima o una nieta o en fin, cualquier parienta. Feliz con su peso dice: “Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla, porque es un tonto”. “¿Y por qué es un tonto?”. Dice: “Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado por la preocupación de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo”.
Entonces le dice la mamá: “No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces salen”. La parienta lo oye y va a comprar carne. Ella dice al carnicero: “véndame una libra de carne” y, en el momento en que está cortando, agrega: “Mejor véndame dos porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado”. El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice: “Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se está preparando, y andan comprando cosas”.
Entonces la vieja responde: “Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras”. Se lleva cuatro libras y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice: “Se han dado cuenta del calor que está haciendo?”. “Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor”. Tanto calor que es un pueblo donde todos los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos. “Sin embargo —dice uno— nunca a esta hora ha hecho tanto calor”, “sí, pero no tanto calor como ahora”. Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un parajito y se corre la voz: “hay un pajarito en la plaza”. Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito.
“Pero, señores, siempre ha habido pajaritos que bajan”. “Sí, pero nunca a esta hora”. Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. “Yo sí soy muy macho —grita uno— yo me voy”. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen: “Si este se atreve a irse, pues nosotros también nos vamos”, y empiezan a desmantelar literalmente al pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo dice: “Que no venga la desgracia a caer sobre todo lo que queda de nuestra casa” y entonces incendia la casa y otros incendian otras casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio clamando: “Yo lo dije, que algo muy grave iba a pasar y me dijeron que estaba loca”.

* Discurso pronunciado el 3 de mayo de 1970 en Caracas, Venezuela.



miércoles, 9 de febrero de 2011

Medio siglo

Un día como hoy hace 50 años, nacía uno de los mitos más grandes de la historia. En The Cavern daba su primera presentación un grupo llamado The Beatles. En aquel  bar de Liverpool, al mediodía, a la hora del almurzo, cuatro pibes de flequillo subían por primera vez a un escenario juntos. Conquistarían el mundo y el mas allá.


martes, 8 de febrero de 2011

Todo está en su punto, incluso el caos.

El diario Página 12 publica todos los días un suplemento, Verano 12, que incluye, además de crucigramas o juegos de ingenio para no aburrirse en la playa, un cuento de un autor argentino. Han pasado ya Abelardo Castillo, Luis Guzmásm, Noe Jitrik, Vicente Batista, Dal Masseto, Liliana Heker, Fabian Casas entre muchos otros. El suplemento incluye el cuento y una presentaciñon/explicación escrita por el mismo autor del porqué  o la motivación al escribir el  cuento.
Hoy publicaron un cuento exquisito de para mí el mejor escritor argentino vivo:  Marcelo Cohen.
La gran cadena de los panaderos.


Para leer el cuento completo ingresá ACÁ



EL CUENTO POR SU AUTOR

Todavía, aunque ya sea algo tarde, se oye repetir que la novela puede ganarle al lector por puntos, pero el cuento debe dejarlo KO. Nunca me gustó este símil poco ingenioso; pienso que ni el gran cuentista que lo dejó escapar ni muchos de los hinchas que lo propagan se pararon nunca a considerar lo que esconde. En dos escritores que admiro y diferentes entre sí a más no poder, Macedonio Fernández y William Burroughs, encontré una idea más penetrante: la literatura debe aspirar a conmover integralmente la conciencia del lector. Parece claro que esa conmoción no debería parecerse en nada a la conmoción cerebral que causa un cascotazo en la cabeza. Si se habla de combate, y no hay poco de eso en la lectura, prefiero que el que entablan lector y autor sea mental, o, mejor todavía, que el éxito o el fracaso del autor se parezcan al del buen anfitrión. Aquí le ofrezco este lugar. ¿Le gustaría vivir en él una temporada? ¿Y qué le parece la idea de volver más adelante?
Un KO es cosa de mucha habilidad y bastante potencia. Pero un cuento puede no ser una pieza de habilidad. Desde mi punto de vista, un buen cuento es el que ofrece una sensación verdadera –o la actualiza–, y ofrecer una sensación requiere haber sentido, o tener la nostalgia de haber sentido o haber pensado un sentimiento. Estas cualidades no son exactamente técnicas; son del orden de lo sensual, quizá de lo sexual, y por qué no del idealismo poético, que es una forma del pensamiento. Las sensaciones verdaderas son poco comunes en un mundo lleno de mediaciones estridentes, tapizado de copias y fingimientos, roturado por un lenguaje tan ajeno a la vida que en vez de comunicar a la gente la separa. Pero si el lenguaje es el gran instrumento de sujeción y control también puede ser un tímpano de lo más sensible. Entre esas dos posibilidades se libran los combates literarios, y ahí sí el cuento debe actuar con cierta velocidad: de modo de eludir el ruido de los mensajes gerenciadores, supuestamente incitantes y manifiestamente insulsos, pero no ese “ruido” perturbador que son las palabras cuando andan a la busca de un significado que se nos hurta. Ahora bien, un desarrollo estético fatal pone periódicamente al cuento moderno ante una disyuntiva estrecha: o vuelve al romanticismo (es “una representación profética”, como pedía Novalis), o se exalta a sí mismo como dispositivo perfecto, “maquinita”, y por esa vía cae de nuevo en la superstición técnica y sucumbe a la preceptiva. Por mi parte, a veces he escrito cuentos casi por el capricho de rebatir esos modelos. La salida al falso dilema la entreví por ejemplo en Kafka, Buzzatti, Felisberto Hernández, Virgilio Pinera, John Cheever, James Ballard o, para ser más contemporáneo, M. John Harrison y la extraordinaria Kelly Link (cuya promoción encendida aprovecho para hacer en este espacio para todos los lectores de verano), el núcleo de cuyos cuentos suele ser algo que se ha captado con más de un sentido y por eso perdura, como esa música de un concierto que uno puede recomponer horas después, de vuelta en casa, a partir de unos fragmentos que se estamparon en la memoria. Cuentos que abjuran de la perfección, a veces conjuntos de escenas dispersas, como si hubieran soñado, sin conseguirla del todo, una forma todavía desconocida. A veces el camino hacia la sensación verdadera da un largo rodeo por lo fantástico. Otras veces el rodeo es realista. De hecho, el cuento le enseña a la vida que los rodeos no existen. Siempre existe un solo camino, y en general el pathos radica no en haber tomado el camino malo sino en haber tomado el único posible, pero sufrir la errónea sospecha de que podía haber otro. La médula de los cuentos que siempre quise emular, me parece, es una imagen en la cual tienden a confluir varios contenidos mentales, o entran en relación percepciones diversas. Si el cuento consigue reunirlas, el efecto en el lector es el de un despertar a la experiencia, algo que en el mundo siempre está a punto de perderse. Quizá por todo esto nunca escribí un cuento en base a una anécdota, propia o recogida, ni deformando o ampliando una anécdota, ni sometiéndola a inversiones, desplazamientos, condensaciones o transformaciones, como explica Freud que hacen los sueños para figurar un mensaje intolerable. No: lo que me gusta es idear nexos entre dos o más motivos cualesquiera que aparecen de repente en la cabeza y se niegan a abandonarla. No siempre el procedimiento me permitió entender por qué esos motivos estaban ahí, ni la imagen que obtuve uniendo varias fue reveladora, pero al menos me permitió llegar a la conclusión de que, muy a menudo, lo que narra un buen cuento es la historia del descubrimiento de un error. O sea, la historia de un despertar.
En el cuento que sigue, el que despierta es un panadero.

Marcelo Cohen



viernes, 4 de febrero de 2011

De Selby

" Dado que la existencia humana es una alucinación que contiene en sí misma la secundaria alucinación del día y de la noche (esta última una insalubre condición de la atmósfera debida a la acumulación de aire negro), está mal que un hombre sensato se preocupe por la ilusoria aproximación de esa alucinación suprema llamada muerte"

jueves, 3 de febrero de 2011

Medios Esclavos


















Esta nota se publicó ayer en el diario Página 12 a raíz  de las denuncias de trabajo esclavo por parte de empresas cerealeras y el tratamiento que le dieron los medios:


medios y comunicación

Medios esclavos

Frente a las recientes denuncias sobre la existencia de trabajo esclavo en la Argentina, Roberto Samar y Ariel Lieutier ponen en evidencia de qué manera grandes medios de comunicación contribuyen al ocultamiento de estas situaciones reforzando la invisibilización social.

Por Roberto Samar * y Ariel Lieutier **
En la Argentina del siglo XXI hay trabajadores cuyas condiciones de vida y explotación lindan con la esclavitud. Sin embargo, los medios hegemónicos rara vez hacen referencia a ello. Frente a determinados temas que se contrapongan con los intereses o las concepciones de quienes dirigen su línea editorial, la salida es la omisión. Una noticia no es noticia, no por falta de interés sino precisamente por el interés de esos medios en que no lo sea. En el ágora mediático, a diferencia de un hospital, el silencio no es salud, sino ocultamiento.
La explotación existe por su invisibilización social. Pero la invisibilización es doble: también la reproducen los medios de comunicación, lo que refuerza y sostiene a la primera.
Un hecho puede taparse o puede hacerse tapa, reza un slogan de marketing comercial de un matutino. Eso ocurrió en el mes de enero, cuando Página/12 inició una amplia cobertura disparada por un procedimiento judicial, realizado en San Pedro donde se reveló que la transnacional Nidera, una de las mayores exportadoras de cereales, tenía reducidos a condiciones de servidumbre a 130 trabajadores, entre ellos 30 niños y adolescentes. El tema fue tapa no menos de seis veces en dos semanas. El país abolió la esclavitud en 1853, por lo que es razonable que para la política editorial de un diario el tema sea noticiable.
No lo fue, sin embargo, para Clarín y La Nación, para cuyos editores los ejes elegidos en esa semana fueron el golpe boquetero a un banco, la presión tributaria y la falta de billetes.
En dichos periódicos, la reducción a la servidumbre de trabajadores por parte de Nidera SA sólo obtuvo una cobertura marginal. Varios días después, cuando no se podía seguir negando la existencia de la noticia, el diario La Nación publicó en formato de nota periodística un comunicado de la empresa, sin dar lugar a otras voces. No hubo testimonios de las víctimas ni de las organizaciones que entienden en la problemática ni de las áreas del Estado que intervinieron.
Asimismo, en una editorial de La Nación, se tomaba el comunicado de Nidera como incuestionable y señalaba “cabe preguntarse si, tratándose de un trabajo migratorio, de pocas semanas, abonado en blanco y contratado de acuerdo con las leyes respectivas, se justifica la calificación de esclavitud y reducción a la servidumbre que se ha deslizado contra determinadas empresas agrícolas”. Cualquiera que haya visto las fotos y leído las crónicas y los testimonios de los trabajadores está en condiciones de responder a un interrogante tan malicioso. La editorial terminaba, en un increíble giro, deslizando sutilmente una sospecha de que en realidad Nidera podría llegar a ser víctima de una persecución política o ideológica.
Según los manuales de periodismo, la “actualidad” y la “novedad” son dos valores destacables que tiene que tener una noticia. Para Clarín el tema recién existió casi una semana después de su difusión. Su cobertura no superó los cuatro párrafos y también dio exclusivamente la versión de la empresa sobre los hechos.
Es probable que los vínculos con la transnacional Nidera influyeran en esa cobertura. Nidera es uno de los principales expositores en Expoagro, la exhibición anual organizada por una sociedad cuyos accionistas son esos diarios. Sin embargo, la reticencia de los medios hegemónicos a difundir noticias que puedan afectar sus relaciones comerciales va más allá de este caso puntual. Las noticias sobre las condiciones de trabajo esclavo en los talleres textiles clandestinos son otra muestra de esta lógica. Si bien este tema es abordado con cierta recurrencia por los medios más grandes, sólo excepcionalmente se hace referencia a las importantes marcas que han sido descubiertas contratando a estos talleres. Además, las coberturas tienden a dar más importancia a la falsificación de marcas que al trabajo esclavo.
Los medios de comunicación, ya se sabe, no reflejan la realidad, sino que muestran un botón de los acontecimientos y una primera interpretación. El abordaje sobre el trabajo esclavo, por lo general encubre la responsabilidad de los actores económicos, dotándolos de cierta impunidad pública que los deja indemnes de las sanciones sociales.
Rodolfo Walsh escribió que la historia en ocasiones se convierte en propiedad privada “cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”. La agenda pública también lo es. Los medios son esclavos de sus intereses. Y eso también merece ser informado.
* Licenciado en Comunicación Social (UNLZ). Miembro del Departamento de Comunicación de SIDbaires.
** Economista (UBA). Coordinador del Departamento de Trabajo y Empleo de SIDbaires.
© 2000-2011 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

lunes, 31 de enero de 2011

MAS Y MAS LIBROS


En este 2011 las editoriales, los grandes grupos y las pequeñas, anuncian nuevas obras de  Michel Houellebecq, Haruki Murakami, Alice Munro, Philip Roth, Amélie Nothomb, John Berger, Joyce Carol Oates, J. M. Le Clézio, Banana Yoshimoto y Claire Keegan, entre los internacionales y Edgardo Cozarinsky, Guillermo Martínez, Juan Martini, Luis Gusmán, Carlos Gamerro, Federico Jeanmaire, Pedro Mairal, Lucía Puenzo, Claudio Zeiger, Rodolfo Rabanal, Cristina Bajo, Carlos Bernatek, Sergio Bizzio, Angélica Gorodischer y Aurora Venturini entre los escribas locales.

El diario Pàgina 12 de hoy, en su sección Cultura, en una nota firmada por Silvina Friera , nos entrega un completo informe de todas las novedades del mercado editorial para el 2011.

Para ver la notra completa INGRESA ACÁ



miércoles, 26 de enero de 2011

Philip Larkin

Conocí a Larkin (Inglaterra, 1992-1985) a través de su novela Jill que editó aqui Lumen y qué es muy recomendable. Una historia atrapante sobre el paso de un estudiante inocente y pueblerino por la Universidad de Oxford (Precisamente en Oxford, Larkin realizó su carrera universitaria).
Larkin, además  y sobre todo, fue un gran poeta; publicó varios libros de poesía y dos volúmenes de recopilaciones: uno de sus ensayos y otro de sus críticas agudas sobre jazz, imposibles de conseguir en español aquí en nuestro país por lo menos.
Algunos de sus poemas traducidos andan circulando por la web en algunas de esas necesarias páginas de poesía.

Días

¿Para qué sirven los días?
Los días son donde vivimos.
Vienen, nos despiertan
Una y otra vez.
Son para estar felices
dentro de ellos.
¿Dónde podemos vivir,
salvo en los días?

Ah, solucionar esa pregunta
Trae al cura y al doctor
Con sus largas chaquetas
Corriendo a través de los campos.

Philip Larkin (Coventry, 1922 -Hull, 1985).
Versión de Andrew Hax.



Days

What are days for?/Days are where we live./They come, they wake us/Time and time over./They are to be happy in:/Where can we live but days?//Ah, solving that question/Brings the priest and the doctor/In their long coats/Running over the fields.






martes, 25 de enero de 2011

OSCAR














Se conocieron los nominados a los Oscar 2011.
La película "El discurso del rey" es la más nominada con 12 rubros.
Los hermanos Cohen con "Temple de acero" obtuvieron 10 nominaciones.
Javier Bardem y Jeff bridges nuevamente nominados entre los actores.

El video de esta mañana donde se anunciaron y todas las nominaciones INGRESANDO ACÁ

Verano perfecto...

lunes, 24 de enero de 2011

De los suspiros algo nace...

De los suspiros algo nace
que no es la pena, porque la he abatido
antes de la agonía; el espíritu crece
olvida y llora:
algo nace, se prueba y sabe bueno,
todo no podía ser desilusión:
tiene que haber, Dios sea loado, una certeza,
si no de bien amar, al menos de no amar,
y esto es verdadero luego de la derrota permanente.

Después de esa lucha que los más débiles conocen.
hay algo más que muerte;
olvida los grandes sufrimientos o seca las heridas,
él sufrirá por mucho tiempo
porque no se arrepiente de abandonar una mujer que espera
por su soldado sucio con saliva de palabras
que derraman una sangre tan ácida.

Si eso bastase, bastaría para calmar el sufrimiento,
arrepentirse cuando se ha consumido
el gozo que en el sol me hizo feliz,
qué feliz fui mientras duró el gozar,
si bastara la vaguedad y las mentiras dulces fueran suficiente,
las frases huecas podrían soportar todo el sufrimiento
y curarme de males.

Si eso bastase: hueso, sangre y nervio,
la mente retorcida, el lomo claramente formado,
que busca a tientas la sustancia bajo el plato del perro,
el hombre debería curarse de su mal.
Pues todo lo que existe para dar yo lo ofrezco:
unas migas, un granero y un cabestro.


Dylan Thomas ( Gales, 1914-1953)

viernes, 21 de enero de 2011

Viernes de Shakespeare


MACBETH
¿Qué voces eran ésas?

SEYTON
La Reina ha muerto, mi señor.

MACBETH
Debiera haber retrasado su muerte; 
habría tenido yo tiempo que dedicar a tamaña desventura. 
El mañana, y el mañana, y el mañana se deslizan de día en día hasta que nos llega el último momento; 
y todos nuestros ayeres no han sido otra cosa sino payasos que han facilitado el paso a la polvorienta muerte. ¡Apágate, apágate, luz fugaz! La vida no es más que una sombra que pasa, 
deteriorado histrión que se oscurece y se impacienta el tiempo que le toca estar en el escenario
y de quien luego nada se sabe; 
es un cuento que dice un idiota, 
lleno de ruido y de furia,
que no significa nada.


Macbeth, Acto V, escena V.

Faulkner toma el nombre para su novela El ruido y la furia de esta escena de Macbeth: "La vida es un cuento que dice un idiota lleno de ruido y de furia que no significa nada"



miércoles, 19 de enero de 2011

Mientras tanto en otro lugar del planeta....

 (continuación y broche de oro de la entrada anterior)




En Italia los obreros firmaron el "acuerdo de la verguenza"


En Punta del Este se realizó la fiesta de FIAT 2011.

Así lo reflejó CLARIN:


Negocios y mucho glamour en la fiesta de Rattazzi en el Este














Desde hace tres años es la fiesta que es el fin de fiesta y en la que todos quieren estar. El domingo, Cristiano Rattazzi, presidente de FIAT Argentina, fue el anfitrión del tradicional evento con el que la empresa automovilística da por finalizada la temporada VIP de Punta del Este. Los habitués saben de qué se trata. Se accede por estricta invitación.
El ingreso a la fiesta del domingo en la disco Tequila exigía un mínimo código de etiqueta: el acceso estaba vedado para los caballeros con bermudas. Con brevísimos vestidos ellas (en relación inversamente proporcional a la altura de sus tacos); pantalón largo y camisa con zapatillas o mocasines ellos, los invitados empezaron a llegar alrededor de las 22.














Ratazzi, Magdalena, Hadad, Manzano, Cocho, modelos, medíáticos, empresarios. Un mundo maravilloso....
Perdón.... A beautiful world!!!

lunes, 17 de enero de 2011

globalizar....

La empresa FIAT funciona desde 1939 en Mirafiori, Turín. Símbolo de la pujanza de la industria italiana, tradición del norte de la península, se ha vuelto en estos días la mejor imagen del mundo en que vivimos. La tan promocionada, declamada globalización lo único que ha globalizado hasta ahora, es el hambre, el egoísmo, la vergüenza de la condición humana, como han señalado los trabajadores en su bandera frente a la puerta de la planta industrial.
















La empresa aduce crisis de productividad y difunde amenazas de cierre. Hasta el mismísimo Berlusconi dijo que la Fiat se marcharía de Italia.
¿Que hicieron? Una consulta entre los cinco mil seiscientos trabajadores para que ellos decidieran si aceptaban o no entregar conquistas, aceptar reducciones de las condiciones laborales con la amenaza que si ganaba el No la empresa se marcharía de Turín hacia otro país mas ventajoso. El nuevo convenio colectivo debía ser firmado con la empresa en vez de seguir, como es tradición, el pacto nacional; y los trabajadores debían renunciar a algunos derechos adquiridos, entre ellos el de huelga y representación sindical y algunas bajas por enfermedad, además de recortar las pausas y la comida y de reordenar los turnos. El miedo a la miseria, discursos nacionalistas que apelaban a la tradición italiana de la empresa, internas gremiales,  consiguieron una ajustada aceptación de la resignación de derechos laborales adquiridos en años de lucha.
Tiempos Modernos.
La película de Chaplin hablaba de lo mismo, la explotación de las clases trabajadoras y el inicio de las luchas obreras con ese trapo rojo que equivocadamente Chaplin levantaba del piso y lo ponía al frente de la manifestación.

La lucha parece haber terminado. El monstruo de la desocupación y el hambre para generaciones que no han tenido guerras, que no han sufrido privaciones, parece dominarlo todo.



miércoles, 12 de enero de 2011

Leer libros malos

No es frecuente.
En el blog de Eterna Cadencia se publica hoy una entrada del escritor Anibal Jarkowski titulada "Por qué leer libros malos". 

En ella, aquí se encuentra lo poco frecuente, Jarkowski califica  "El oficinista" de Guillermo Saccomano como un mal libro y explica el por qué de su contundente calificación.

Osado el hombre.


 Para leer la nota completa INGRESA ACÁ.


martes, 11 de enero de 2011

Infantes














Todos los días la misma rutina. Me pongo a trabajar en mi computadora cerca de la ventana que da a la calle y está junto a la puerta de ingreso a un Jardín de Infantes y guardería. A eso de las nueve y media, hasta las diez y pico de la mañana, el mismo circuito por lo menos unas quince veces. Suena un timbre y a los veinte segundos se siente una puerta que se abre y una maestra jardinera dice: "Hola gordis!!" o "Que hace la preciosa?!!" o "Cómo está mi gordito lindo?" u "Hola!!!, Bienvenidos, Buen día!!!". Todos los  días lo mismo, de lunes a viernes, una hora por mañana, ingresa por mi ventana ese sonido, ese derroche de dulzura, de falso optimismo, de bondad insípida. Después de las melosas frases, la madre, padre o tutor entrega al infante, se cierra la puerta y a los cinco minutos otra vez y otra vez. Los padres después de ese ritual entregan confiados y tranquilos a sus seres queridos.
¿Las maestras jardineras no son seres humanos? ¿No tienen malos días, tristezas, pocas ganas de trabajar o cansancio?
Imagino un Jardín de infantes de esta manera:

Suena el timbre. Se abre la puerta. La maestra abre la puerta medio despeinada y con cara de sueño. La madre la mira y no sabe que hacer.

-- Buen día.-- Dice la madre.
-- Hola...-- dice la maestra.
-- ¿Todo bien Julieta?-- la madre temerosa
-- La verdad que no. Anoche discutí con mi novio. Estoy para el culo. Me duele la cabeza y dormí mal.


¿Les pasan estas cosas a las maestra jardineras? Seguro que sí, como a todos. 
¿Cúantos padres dejarían a sus hijos tranquilos en un lugar en que los reciban de esta manera?
A veces los humanos necesitamos convenciones, que nos mientan, que nos creen un mundo de fantasías sin dolor, agresiones y trsitezas. Mundos que no existen pero en los que creemos.

viernes, 7 de enero de 2011

Mark Twain, lider de ventas, cien años después

Mark Twain con su autobiografía Escritos Irreverentes encabeza hace meses los rankings de ventas de Estados Unidos y ahora con la traducción,  recientemente publicada, también de España.


































El lanzamiento en España se reflejó así en El boomerang, blog de literatura español:

En 1909, Mark Twain le envió una carta a un amigo en la que le hablaba en confianza de lo último que había escrito: «Este libro no saldrá jamás. Es imposible porque se consideraría una ignominia». Tomada en su conjunto, la obra de Twain quien, junto a Melville, está considerado el Gran Novelista Americano, es una colosal sátira de la naturaleza humana. En el caso de Los escritos irreverentes, recurrió a un género que algunos críticos denominaron «pseudo-historia». Las pequeñas diatribas bíblicas que lo componen, escritas entre 1870 y 1909, evidencian el profundo escepticismo religioso de Twain. El libro que tenemos en las manos oculta bajo su burlona fachada un humorístico y mordaz ataque a los valores establecidos, y es la muestra de una inteligencia superior, que no deja títere con cabeza. La coincidencia de que este año sea el del centenario de la muerte de Mark Twain da un significado especial a la edición de un libro que, al salir a la luz en Estados Unidos, produjo una verdadera conmoción y estuvo durante meses en la lista de libros más vendidos.

Para leer el prólogo de la edición española y algunas páginas deliciosas del primer capítulo del libro
ingresá ACA

jueves, 6 de enero de 2011

COCINA WIRELESS

Publicado en Gizmodo


Cocina inalámbricamente gracias a eCoupled
















Puede que muchas cosas que hemos visto en las pelis de ciencia ficción nunca se hagan realidad, pero a veces el mundo real nos sorprende con cosas que ni en sueños imaginabamos. ¿Qué os parecería que los envases tuvieran incluido un sistema para cocinarse inalámbicamente? Pues ahora es realidad y en el CES nos han mostrado eso y mucho más.Los sistemas desarrollados con la tecnología inalámbrica de eCoupled permiten cosas increíbles, no sólo envases autococinables sino también con todo tipo de información sobre los alimentos y que se comunican inalámbricamente con mostradores, pantallas y entre sí.
Pero no todo se queda en envases de sopa, el café de las cafeterías también se puede mantener caliente y hasta una sartén se puede comunicar con tu cocina para medir la temperatura y controlar el tiempo o puedes usar electrodomésticos como una batidora o tostadora sin necesidad de cables ni baterias, todo inalámbrico.
Madre mía, no sé cuando llegará todo esto a los consumidores, pero tiene una pinta increíble. Vale que en el futuro no me hará la comida la chacha robótica de los Supersónicos, pero que se haga sola es casi mejor además de que si los spaguettis se rebelan basta con comérselos.
 
 

lunes, 3 de enero de 2011

Murió Zelarayán






















La locomotora ilumina la sal inmensa,
los bloques de sal de los costados,
los yuyos mezclados con sal que crecen entre las vías.
Yo vacilo....
y callo....
porque estoy pensando en los trenes de carga
que pasan de noche por la Gran Salina.
La palabra misterio hay que aplastarla
como se aplasta una pulga,
entre los dos pulgares.



La semana pasada nos enteramos que había muerto el poeta Ricardo Zelarayán. Conocí a Zelarayán por Fabián Casas, en una de esas notas en las que Casas recomienda enfáticamente a algún colega y casi nunca le pifia. Conseguí primero Lata Peinada que es un libro de prosa y algunas entrevistas. Más tarde encontré Ahora o Nunca, su poesía reunida. Un libro realmente impresionante. El poema La Gran Salina es una obra maestra de la literatura de todos los tiempos.
Se murió Zelarayán, misteriosamente, en silencio. Como vivió. No se sabía  su año de nacimiento, nunca se lo vió en una entrevista, se sabía poco de él, pero cómo escribía.  Se murió Zelarayán. Una lástima.

Hace años creía
que "después del almuerzo es otra cosa"...
es decir que las cosas son otras
después del almuerzo.
Este poema (llamémoslo así),
partido en dos por el almuerzo
y reanudado después, me contradice.
No comí postre.
!Siento la boca salada!
Pero no voy a insistir.
El domingo pasado,
en casa de un amigo poeta,
conocí a un
chileno novelista e izquierdista
que se fue a Pekín y que, posiblemente,
no vuelva a ver en mi
vida.
Tímidamente, entre cinco porteños y un chileno izquierdista,
metí una frase de Lautréamont
que como buen franchute es uruguayo
y si es uruguayo es entrerriano.
Una frase (salada) para terminar (o interrumpir) este poema:
"Toda el agua del
mar no bastaría para lavar una mancha de sangre intelectual" 


                                         Ricardo Zelarayán.